by alitardo | Ene 6, 2017 | Optometría, Salud-visual
La optometría es la ciencia no médica que se encarga del examen del proceso visual en sus aspectos funcionales y comportamientos , valiéndose de los modelos teóricos y de las técnicas experimentales de la rama de la Física llamada Óptica, de la fisiología ocular y de todas los medios instrumentales que la evolución de los desarrollos tecnológicos ponen a su disposición con el fin de investigar, determinar, realizar y administrar cualquier compensación óptica de las ametropías, previniendo, hasta donde sea posible la aparición de perjuicios visuales y reeducando la vista con la aplicación de técnicas para la mejora de la eficiencia visual . El optometrista, en el desenvolvimiento de su profesión, trabaja sobre el acto visual y no sobre el globo ocular, cumpliendo una operación física y no una intervención de carácter médico.
Definimos el perfil profesional como el conjunto organizado de valores, principios, normas, criterios, actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas, que el Optómetra debe integrar en el cumplimiento de los roles y actividades de su vida profesional.
El resultado fue el ajuste del Perfil Profesional del Optómetra, el cual está dirigido y encaminado hacia la Salud Pública. Es innovar, respecto del concepto que se tiene del Optómetra ubicado en su óptica o consultorio, esperando que la comunidad acuda a él, en busca de la solución para su problemática visual; dentro de esa dinámica, se pretende que conjuntamente con la participación de la comunidad, del Estado, a través de sus diferentes organismos o intersectorialmente, el Optómetra lidere y ejerza unas actividades que de una manera efectiva y eficaz, contribuyan a la solución de la problemática detectada.
El Perfil Profesional del Optómetra está constituido por:
- Perfil Ocupacional
- Perfil Académico
- Pefil Personal Dentro de los roles del Optómetra
by alitardo | Ene 5, 2017 | Optometría, Salud-visual
Dinamizador de la participación comunitaria
El Optómetra, como estamento interactuante en las ciencias de la salud y como parte vital del sistema de salud en el nivel primario, tiene funciones específicas e importantes, para las cuales recibe conocimientos, habilidades y destrezas para integrar su trabajo con el de la comunidad, para lograr la eficacia, estabilidad, seriedad y compromiso en la responsabilidad de la salud ocular y visual de la sociedad, de su área de influencia; por lo tanto, debe poseer un entrenamiento en técnicas pedagógicas de educación no formal, planeación y ejecución de talleres para capacitar estamentos de la comunidad que a su vez actuarán como multiplicadores.
De igual manera, participar en la promoción de los líderes comunitarios, en su proceso de formación y capacitación como mecanismo puente, en la transmisión de conocimientos, diseño de tecnologías apropiadas, pero principalmente en el estudio y determinación de las necesidades reales y sentidas de la comunidad, para que conjuntamente se planifiquen y organicen las estrategias que a través de programas, planes y proyectos se operacionalicen y se den soluciones a dichas necesidades.
Perfeccionamiento profesional
Tiene que ver con la necesidad de autogestión formativa.
El Optómetra, debe actualizarse de manera permanente y buscar la profundización en aquellos campos del ejercicio profesional que más le agraden y en los cuales sus habilidades sean bien desarrolladas.
Debe por lo tanto, participar en equipos multi e interdisciplinarios, para aportar sus conocimientos y experiencias en aras de una mejor solución a la problemática de la comunidad.
Marco doctrinal educativo
Problemas que enfrenta la educación profesional
La profesionalización, está atravesando una problemática que por el momento no encuentra soluciones satisfactorias. Muchos de los programas educativos que se ofrecen, no constituyen una respuesta social-profesional ni una adecuada satisfacción de las necesidades demandadas por la población.
Para su auténtico desarrollo, el país necesita profesionales creativos y no simplemente eruditos que repitan repertorios de manera rígida y memorística ante los distintos, dinámicos y candentes problemas que presenta la realidad, también en continuo devenir y transformación.
Una cosa es tener demasiados profesionales y otra muy distinta tenerlos (aunque pocos) en el nivel de lo creativo. En otras palabras, el problema no radica en la cantidad de profesionales, sino en su cuestionable calidad.
Teniendo en cuenta los desajustes que sufren algunas profesiones en nuestro país, se hace evidente que la formación impartida no es la esperada; por otro lado, la calidad de la investigación, la cual lejos de producir un impacto social tangible, genera un impulso automático por investigar situaciones-problema sin ninguna relevancia social.
Si no se atiende la necesidad de su conexión con la realidad socio-histórica, la educación genera actitudes despersonalizantes, en el sentido de no formar integralmente al profesional, fenómeno que la mayoría de las instituciones no desmonta, sino que por el contrario, refuerza y mantiene.
No hay duda alguna que eventualmente se logren profesionales altamente técnicos, pero con poca intencionalidad socio-humanística e histórica.
La práctica demuestra que un alto porcentaje de profesionales es sumiso y heterónomo, acríticos e individualistas.
Rol del optometrista dentro de los niveles de atención segun la O.M.S.
Promoción de la salud, niveles de atención y roles
Entendemos por promoción de la salud al proceso que permitirá a la gente ejercer el dominio de los factores que influyen sobre su salud con el fin de mejorarla. Su base ecológica se expresa en los equilibrios propuestos entre la autoayuda y la ayuda mutua por una parte, y la creación de ambientes sanos por otra parte, así como entre la utilización estratégica de la participación pública y el establecimiento de una política pública sana. En esa estructura, la salud se concibe en función del grado en que la gente pueda realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y adaptarse al medio ambiente o modificarlo. Se entiende por creación de ambientes sanos la alteración del entorno social, económico o físico con el fin de preservar la salud o mejorarla.
Es por ello, que cabe hacer énfasis entonces en los niveles de atención que son de aplicación universal y dan respuesta eficiente a la cobertura en salud.
Nivel I: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
En el primer nivel, se encuentra la población sana y el objetivo es mantenerla; el mantenimiento de la salud se logra a través de dos eventos: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad o la incapacidad. En éste primer nivel interactúa la Optometría en conjunto con otras disciplinas médicas y no médicas
Nivel II: Curación
En el segundo nivel, se encuentran los individuos que no experimentan el estado de bienestar y su incorporación al primer nivel se logra a través de la curación, mediante la intervención clínica. En este nivel actúan los profesionales médicos.
Nivel III: Rehabilitación
En el tercer nivel ubicamos a la población incapacitada cuya rehabilitación se logra a través de la instrumentalización de elementos de terapia. En éste nivel interactúan médicos, auxiliares rehabilitadores de distintas disciplinas, psicólogos y optómetras.
by alitardo | Ene 5, 2017 | Optometría, Salud-visual
¿Cuál es el costo social de un médico oftalmólogo/cirujano haciendo exámenes de refracción?
Utilizar para el nivel primario de atención a profesionales capacitados para otros niveles superiores implica:
Ineficiencia en el uso de los recursos humanos: Desaprovechar mano de obra especializada, desatendiendo el segundo y tercer nivel de atención
Derivación de la mayoría de los recursos económicos a la alta complejidad
Elevar descontroladamente los índices de morbilidad
Inequidades en el acceso consecuencia de la falta de planificación de los recursos humanos
Propuesta
La incorporación de profesionales optómetras en nuestro país traería los siguientes beneficios:
- Reducción de los costos del presupuesto estatal para la formación de recurso humano.
- Reducción de los costos del presupuesto estatal en equipamiento tecnológico.
- Reducción de precios en el sector, evitando distorsiones.
- Ampliación de la cantidad de centros de salud que contarían con el servicio de atención primaria visual, con alto impacto de accesibilidad a la población e inclusión de los mismos al sistema de salud a través de la derivación al segundo nivel de atención
- Ampliación de los horarios de atención descomprimiendo la demanda en servicios de oftalmología del sistema estatal. De ésta manera los servicios de oftalmólgía asegurarían el acceso a la atención no tan sólo de las urgencias sino del tratamiento a tiempo de patologías.
- Creación de un estado de responsabilidad concreta frente a eventuales errores de diagnóstico.
- Diferencias entre Salud y Medicina
La Medicina estudia las enfermedades. Las Ciencias de la Salud estudian cómo evitarlas. Por lo tanto, el éxito de la medicina depende del fracaso de la Salud, al igual que la cirugía surge como consecuencia del fracaso de la Medicina. La Salud no es Medicina y tampoco es ausencia de enfermedad. La Salud, en suma, es calidad de vida.
¿Qué es la Optometría?
La actual Optometría tiene su origen en América del Norte. Desarrollada por Ópticos-Optometristas. Tiene la triple vertiente de prevenir, detectar y solucionar problemas visuales. Su objetivo final es conseguir el máximo rendimiento visual con la mínima fatiga. Para ello, estudia, además del estado refractivo de los ojos, aspectos que hayan podido influir de alguna manera en el desarrollo y aprendizaje visual, posibles disfunciones binoculares, hábitos en cuanto a la postura y distancia de lectura, entorno o medio ambiente: iluminación, mobiliario, colores, etcétera. La Optometría presta especial cuidado al funcionamiento del sistema visual a cortas distancias (lectura, escritura, trabajos de precisión, vídeoterminales…), por ser aquí en donde se originan la mayoría de las disfunciones visuales.
El estudio de las relaciones entre la LUZ y la VISION es tan antiguo como la misma civilización. Pero no sólo los científicos han explorado estos campos. Los enigmas de la luz relacionada con la visión han encandilado a poetas, filósofos, artistas, arquitectos, ingenieros, físicos, periodistas, fisiólogos, psicólogos…
La percepción, que originalmente fue un concepto filosófico, llevó inevitablemente a la investigación de la estructura, fisiología ocular y del propio sistema nervioso. Pero ni la anatomía ni la fisiología podían abarcar todos los fenómenos de la visión, y en el siglo XIX tuvieron que sumarse los estudios y experimentos psicológicos.
La Óptica-Optometría se ocupa, no sólo de los campos de la luz y la visión, sino también de su mutua relación e interacción con el organismo. Los términos visión y ojos guardan una estrecha relación entre sí, pero no significan lo mismo. Los ojos son los órganos de recepción de estímulos visuales y vemos a través de ellos, pero solamente comprendemos y aprendemos a través de la visión, que es un proceso multisensorial, perceptivo y cognoscitivo. En otras palabras y como dijimos en el primer capítulo de esta Guía, la visión es la capacidad para procesar la información del entorno, obtener un significado y comprender lo que se ve a través de los ojos.
La Óptica-Optometría es una profesión libre, sanitaria -NO MEDICA- e independiente en la asistencia primaria, y es la Ciencia que estudia el complejo sistema visual con el fin de obtener de la visión la máxima eficacia. Trata de obtener el máximo rendimiento visual con el mínimo gasto energético. Para conseguirlo, la Optometría recurre a varias áreas del conocimiento: anatomía, biología, neurología, farmacología, patología, fisiología, psicología, ergonomía, etcétera; pero de forma preferente a una parte de la física que más ha Influido en el desarrollo de la humanidad: la Óptica.
¿Quién es y qué labores realiza el óptico-optometrista?
En consecuencia con la definición anterior, el óptico-optometrista es un profesional sanitario primario que se encarga del sistema visual funcionalmente inadecuado. Es un profesional universitario formado en la fisiología normal y anormal de los ojos, en la psicofísica de la visión, en los procesos de percepción y sus relaciones con las actividades funcionales del aprendizaje, el trabajo, el entorno y el ocio. Un óptico-optometrista está formado y autorizado legalmente para determinar el estado de salud y la valoración funcional de los componentes de acomodación refractiva, ocular-sensorial-motora y perceptual del aparato visual.
* Definición aportada por la Liga Internacional de Óptica-Optometría (I00L).
Por su profunda, extensa y valiosa formación universitaria, pueden reconocer y tratar para aquellas condiciones que requieran entrenamiento visual, procedimientos preventivos para la compensación de anomalías visuales y detectar las condiciones patológicas oculares y sistémicas reflejadas en los ojos y, siempre que sea necesario, remitir al paciente al oftalmólogo o profesional sanitario apropiado.
Todo ello redunda en la importancia que la Óptica?Optometría y el óptico?optometrista tienen en el desempeño de las prestaciones de asistencia sanitaria. No es infrecuente que un óptico?optometrista sea el primer contacto para la detección de trastornos sistémicos no sospechados, tales como hipertensión, diabetes y tumores cerebrales.
Universidad y especialización
En la actualidad, un óptico-optometrista español es un profesional diplomado universitario altamente cualificado. Desde que en 1956 se imparte el Diploma de “Optico de Anteojería” a los primeros 1.300 ópticos que acabaron sus estudios en el Instituto de Óptica Daza de Valdés del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la enseñanza de la Óptica-Optometría en España ha evolucionado de forma gradual, aunque debemos de resaltar la profunda y completa formación de aquellos primeros Ópticos españoles, auténticos pioneros en la puesta en marcha de una Disciplina profesional del ámbito sanitario. Una profesión que hoy día estudian miles de jóvenes repartidos en los diez centros universitarios de todo el territorio español. Centros donde se imparten -durante los tres años que dura la carrera-, las disciplinas correspondientes a la nueva titulación de Diplomado en Óptica y Optometría.
Las enseñanzas correspondientes capacitan a los titulados universitarios en Óptica y Optometría para realizar el examen visual optométrico, prescripción de lentes, entrenamiento visual -para la conservación o la mejora de la visión-, adaptación de lentes de contacto y sistemas ópticos que el examen visual indique, tales como gafas, lentes de contacto y sistemas amplificadores para personas con baja visión.
Un óptico-optometrista puede especializarse en diversos campos, por ejemplo en refracción, lentes de contacto, visión infantil, visión geriátrica, baja visión, visión en el trabajo y visión deportiva, así como en el tallado, montaje, suministro, verificación y control de los medios adecuados para la prevención, detección, protección, compensación y mejora de la visión.
¿Dónde podemos encontrar a los ópticos-optometristas?
Además de en el gran número de gabinetes de Óptica y Optometría repartidos por todo el territorio español, en la actualidad también podernos encontrar ópticos-optometristas en algunos centros sanitarios públicos y privados, en las industrias de óptica; ejercen en la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), donde realizan funciones de atención clínica, formación e investigación, así como rehabilitación de anomalías de baja visión entre sus afiliados. Igualmente, ópticos-optometristas trabajan en proyectos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), concretamente en el Instituto de Óptica Daza de Valdés en Madrid.
Conclusiones
- La Óptica-Optometría no se engloba dentro del área de la Medicina, sino en las Ciencias de la Salud.
- La Optometría es una disciplina científica que previene, detecta y soluciona problemas visuales, centrando su objetivo en conseguir el máximo rendimiento visual con la mínima fatiga.
- La Óptica-Optometría es una profesión libre, sanitaria -NO MÉDICA- e independiente en la asistencia primaria, y es la disciplina científica que estudia globalmente el complejo sistema visual con el fin de obtener de la visión la máxima eficacia. Para conseguirlo, recurre a diversas áreas del conocimiento: anatomía, biología, neurología, farmacología, patología, fisiología, psicología, ergonomía, etcétera; pero de forma preferente a la Óptica.
- Un óptico-optometrista es el profesional sanitario primario que se encarga del sistema visual funcionalmente inadecuado. Está formado y autorizado legalmente -como diplomado universitario-, para determinar el estado de la salud visual y la valoración funcional de los componentes de acomodación refractiva, ocular-sensorial-motora y perceptual del aparato visual.
- Los campos de investigación aplicados a la Óptica-Optometría son: la Óptica Fisiológica, Optometría Clínica, Contactología, Visiogénesis, Entrenamiento y Reeducación Visual, Baja Visión, Neuro-Optometría e Instrumentación Optométrica.