Astigmatismo

El astigmatismo es una anomalía de la refracción del ojo caracterizada en que su forma geométrica no es de revolución, por lo que la curvatura de sus dióptrios será diferente a los distintos meridianos (de a, partícula privativa, y stigma, punto).

Los rayos luminosos procedentes de un punto objeto no se reúnen en un solo punto imagen después de sufrir la refracción den los dióptrios oculares.

La refracción de un ojo astigmático es semejante a la producida por una lente esfero cilíndrica, o tórica. Un ojo es astigmático cuando los rayos refractados pasan una recta perpendicular al eje anteroposterior (primera línea focal) atravesando seguidamente una similar (segunda línea focal), cuya dirección es perpendicular a la primera línea focal.

El ojo astigmático es equivalente a un ojo emétrope al que se le ha añadido una lente plano cilíndrica, si el astigmatismo es simple, o una lente esfero cilíndrica si el astigmatismo es miópico o hipermetrópico compuesto.

Mas información...

Existe una diferencia entre el astigmatismo y las ametropias esféricas desde el punto de vista del enfoque de los objetos, haciendo intervenir la acomodación o variando la distancia, en el astigmatismo el ojo no puede estar perfectamente enfocado a ninguna distancia, ya que a un punto objeto jamás corresponde un punto imagen.

La potencia dióptrica varia en los diferentes meridianos del ojo, desde un mínimo hasta un máximo, y así, todo astigmatismo, puede ser expresado por una diferencia de refracción entre estos dos meridianos que son perpendiculares entre sí. El Astígata, trata de mejorarla con inclinaciones de la cabeza, hace ciertos guiños, frunce los pliegues del entrecejo, produciendo una hendidura estenopeica, con lo que pretende corregir el meridiano no acomodado.

Síntomas subjetivos

La astenopía acomodativa, síntoma muy molesto, se presenta con gran frecuencia en astigmatismos pequeños, imperfectamente corregidos, cosa explicable si consideramos que el sujeto trata de corregir estos pequeños defectos mediante esfuerzos acomodativos asimétricos. Puede llegar a producir nauseas, vértigos y repulsión a la visión binocular.

Puede desarrollarse conjuntivitis, blefaritis, etc. Esta sintomatología es similar a la padecida por el hipermétrope, siendo más intensa en el astigmatismo miópico. También son más intensos en astigmatismo mixto.
El falso edema de la papila en el astigmatismo, puede ser realizado por el tinte rojo o grisáceo de la paila, el aspecto borroso de los bordes o por su ausencia de nitidez asociadas a la exageración de la sinuosidad vascular. En el astigmatismo elevado, la deformación corneana entraña un aspecto ovalado de la papila, con una borrosidad de los bordes que corresponden al meridiano menos refringente; su situación esta en relación con el meridiano de más débil curvatura corneal.

La acomodación en el ojo astigmático

En visión lejana, el Astígmata miope, al acomodar no hará otra cosa que aumentar la borrosidad de la imagen retiniana, ya que al no existir una acomodación negativa no puede acercar la imagen a la retina. Si se trata de un Astígmata hipermétrope entonces el sujeto puede proyectar sobre la retina una de las líneas focales.
En el astigmatismo directo, donde la focal anterior es horizontal, las dos tendencias se oponen y la una o la otra será predominante según el individuo.
En visión próxima, cuando el individuo pretende discriminar pequeños detalles, utiliza con mucha frecuencia focal posterior.
La modificación del eje, es decir, que un astigmatismo perfectamente corregido en visión lejana no lo es en visión próxima. Es de cierta importancia en los astigmatismos fuertes. Este fenómeno se explica por rotaciones involuntarias del ojo en relación con la convergencia.
La variación del eje del astigmatismo en visiona próxima podría ser por una esclerosis irregular del cristalino, que se deformaría, también irregularmente, por esfuerzos de tracción del músculo ciliar y por contracciones asimétricas del músculo ciliar, cuando el músculo se encuentra lesionado.
El astigmatismo corneal se modificaría muy poco o nada por efecto de la acomodación.
Por acomodación astigmática, podría acomodarse de una manera desigual en los diferentes meridianos, gracias a unas contracciones asimétricas del músculo ciliar.
Generalmente, la determinación del astigmatismo se hace en visión lejana y el valor así obtenido es aplicado para la visión próxima. Únicamente la adición (potencia esférica positiva) es la diferencia existente entre las correcciones próxima y lejana. En general los resultados son buenos y el Astígmata con tal corrección se encuentra satisfecho porque no presenta molestias de ninguna clase en la visión próxima.
Existen sujetos que no presentan en visión próxima ninguna mejoría y que precisan distinta graduación del astigmatismo para visión lejana y para visión próxima.

Clasificaciones

Los factores de estas modificaciones se pueden clasificar de la manera siguiente:

  • Causas de origen óptico.
  • Por la acción de la musculatura externa.
  • Causas de origen ciliar.
  • Debilidad de la zónula.
  • Causas dependientes del cristalino.
  • Variación del diámetro pupilar.
  • Influencia de la abertura palpebral.

Causas de origen óptico. Tiene como causa principal ciertas modificaciones de orden puramente óptico del sistema óptico ojo-lente correctora y del ojo considerado solo en su funcionamiento dinámico.

Por la acción de la musculatura externa. La visión de cerca se obtiene por el descenso de la mirada, el cual se produce por un movimiento de ciclo rotación de los ojos, cambiando con la convergencia, llevando una rotación de los meridianos principales y modificación del eje del astigmatismo.

Causas de origen ciliar. Según Fletcher, puede producirse cierta disimetría en la deformación del cristalino en el curso de la acomodación, a consecuencia de una distribución irregular de las fibras en la masa del cuerpo ciliar.

Debilidad de la zónula. Pueden presentar regiones débiles, resultando un aumento menos fuerte de la curvatura del cristalino en la región correspondiente.

Causas dependientes del cristalino. La variación del eje de astigmatismo en visión próxima podría ser motivada, en las personas de cierta edad, por una esclerosis irregular del cristalino, que se deformaría de manera irregular por los esfuerzos del músculo ciliar.

Variación del diámetro pupilar. Según el estado de contracción de la pupila, las aberraciones físicas, tienen un efecto variable. La acomodación se acompaña de una contracción pupilar, la cual reduce el valor de la aberración esférica.

Influencia de la abertura palpebral. Los párpados cerrados producen el mismo efecto que una contracción pupilar.

Optica Aveyan

Viamonte 508 (011) 4312-9769

Optica Aveyan

Viamonte 508 (011) 4312-9769
Nuestra filosofía
... es ofrecer calidad en nuestros productos y atención personalizada, dedicándole un óptimo servicio.
Horario de atención Viamonte 508:
Lunes a Jueves de 10:00 a 19:00 hs.
Viernes de 10:00 a 18:00 hs.
Tel: (011) 4312-9769