Dinamizador de la participación comunitaria

El Optómetra, como estamento interactuante en las ciencias de la salud y como parte vital del sistema de salud en el nivel primario, tiene funciones específicas e importantes, para las cuales recibe conocimientos, habilidades y destrezas para integrar su trabajo con el de la comunidad, para lograr la eficacia, estabilidad, seriedad y compromiso en la responsabilidad de la salud ocular y visual de la sociedad, de su área de influencia; por lo tanto, debe poseer un entrenamiento en técnicas pedagógicas de educación no formal, planeación y ejecución de talleres para capacitar estamentos de la comunidad que a su vez actuarán como multiplicadores.

De igual manera, participar en la promoción de los líderes comunitarios, en su proceso de formación y capacitación como mecanismo puente, en la transmisión de conocimientos, diseño de tecnologías apropiadas, pero principalmente en el estudio y determinación de las necesidades reales y sentidas de la comunidad, para que conjuntamente se planifiquen y organicen las estrategias que a través de programas, planes y proyectos se operacionalicen y se den soluciones a dichas necesidades.

Perfeccionamiento profesional

Tiene que ver con la necesidad de autogestión formativa.

El Optómetra, debe actualizarse de manera permanente y buscar la profundización en aquellos campos del ejercicio profesional que más le agraden y en los cuales sus habilidades sean bien desarrolladas.

Debe por lo tanto, participar en equipos multi e interdisciplinarios, para aportar sus conocimientos y experiencias en aras de una mejor solución a la problemática de la comunidad.

Marco doctrinal educativo

Problemas que enfrenta la educación profesional

La profesionalización, está atravesando una problemática que por el momento no encuentra soluciones satisfactorias. Muchos de los programas educativos que se ofrecen, no constituyen una respuesta social-profesional ni una adecuada satisfacción de las necesidades demandadas por la población.

Para su auténtico desarrollo, el país necesita profesionales creativos y no simplemente eruditos que repitan repertorios de manera rígida y memorística ante los distintos, dinámicos y candentes problemas que presenta la realidad, también en continuo devenir y transformación.

Una cosa es tener demasiados profesionales y otra muy distinta tenerlos (aunque pocos) en el nivel de lo creativo. En otras palabras, el problema no radica en la cantidad de profesionales, sino en su cuestionable calidad.

Teniendo en cuenta los desajustes que sufren algunas profesiones en nuestro país, se hace evidente que la formación impartida no es la esperada; por otro lado, la calidad de la investigación, la cual lejos de producir un impacto social tangible, genera un impulso automático por investigar situaciones-problema sin ninguna relevancia social.

Si no se atiende la necesidad de su conexión con la realidad socio-histórica, la educación genera actitudes despersonalizantes, en el sentido de no formar integralmente al profesional, fenómeno que la mayoría de las instituciones no desmonta, sino que por el contrario, refuerza y mantiene.

No hay duda alguna que eventualmente se logren profesionales altamente técnicos, pero con poca intencionalidad socio-humanística e histórica.

La práctica demuestra que un alto porcentaje de profesionales es sumiso y heterónomo, acríticos e individualistas.

 

Rol del optometrista dentro de los niveles de atención segun la O.M.S.

Promoción de la salud, niveles de atención y roles
Entendemos por promoción de la salud al proceso que permitirá a la gente ejercer el dominio de los factores que influyen sobre su salud con el fin de mejorarla. Su base ecológica se expresa en los equilibrios propuestos entre la autoayuda y la ayuda mutua por una parte, y la creación de ambientes sanos por otra parte, así como entre la utilización estratégica de la participación pública y el establecimiento de una política pública sana. En esa estructura, la salud se concibe en función del grado en que la gente pueda realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y adaptarse al medio ambiente o modificarlo. Se entiende por creación de ambientes sanos la alteración del entorno social, económico o físico con el fin de preservar la salud o mejorarla.

Es por ello, que cabe hacer énfasis entonces en los niveles de atención que son de aplicación universal y dan respuesta eficiente a la cobertura en salud.

Nivel I: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
En el primer nivel, se encuentra la población sana y el objetivo es mantenerla; el mantenimiento de la salud se logra a través de dos eventos: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad o la incapacidad. En éste primer nivel interactúa la Optometría en conjunto con otras disciplinas médicas y no médicas

Nivel II: Curación
En el segundo nivel, se encuentran los individuos que no experimentan el estado de bienestar y su incorporación al primer nivel se logra a través de la curación, mediante la intervención clínica. En este nivel actúan los profesionales médicos.

Nivel III: Rehabilitación
En el tercer nivel ubicamos a la población incapacitada cuya rehabilitación se logra a través de la instrumentalización de elementos de terapia. En éste nivel interactúan médicos, auxiliares rehabilitadores de distintas disciplinas, psicólogos y optómetras.